Municipio situado al este de la provincia, en la comarca Sierra de Cazorla. Posee un enclave en plena zona montañosa. El territorio principal del término municipal se encuentra al oeste de la comarca en terrenos de campiña olivarera. En la división administrativa original se permitía así que este municipio contase con recursos forestales, pastos en zonas comunales de montaña. Forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, río que atraviesa el territorio municipal, así como su afluente el Guadiana Menor, el Guadalentín y el Toya. En su paisaje predominan los extensos olivares y campos de cereales. Además del núcleo principal de población, Peal de Becerro, forman parte del municipio las aldeas de ToyaHornos de Peal y el enclave de El Almicerán, integrado dentro de la zona de montaña de la Sierra de Cazorla. En Toya existe una cámara sepulcral de origen íbero, declarada Monumento Histórico Nacional en 1918. En su interior se encontró “La Bicha de Toya” que es una escultura y que actualmente está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La economía local se basa en el cultivo del olivar, transformados metálicos, la construcción, la industria oleícola y derivados de la carne. Dentro del Patrimonio Histórico destacamos: La Cámara de Toya, la Torre del Reloj, la Torre Mocha, el Castillo de Toya y el Acueducto de Hornos de Peal.  

 

Historia

Desde la Edad del Bronce se han documentado asentamientos en el término municipal de Peal de Becerro, con un intenso poblamiento en los cursos de los ríos Toya y Guadiana Menor.

Naturaleza

Peal de Becerro con una superficie de 147 km2, pertenece a la comarca de Sierra de Cazorla. Posee dos pedanías, Toya y Hornos de Peal, y un enclave, El Almicerán, integrado en la Sierra de Cazorla, a 55 km. del municipio. Forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, río que atraviesa el municipio, así como su afluente el Guadiana Menor, el Guadalentín y otras corrientes de agua menores. En su territorio predominan los terrenos de campiña olivarera y de manera más secundaria, al este de la comarca, una zona montañosa, incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 

Gastronomía

Desde la Edad del Bronce se han documentado asentamientos en el término municipal de Peal de Becerro, con un intenso poblamiento en los cursos de los ríos Toya y Guadiana Menor.

Fiestas

Se tiene la costumbre desde antiguo en Peal de Becerro de celebrar el día de la Candelaria -el 2 de febrero-, fiesta de raíz religiosa en la que se conmemora la presentación de Jesús niño en el Templo de Jerusalén, así como la purificación de María. Ello ha dado lugar en Peal a una curiosa tradición como es la de ensartar en un lazo un ramillete de roscos de aceite -llamados de la Candelaria- con los cuales, hasta no hace mucho, acudían los niños a la iglesia portándolos en unos cestillos que eran adornados con hierbas aromáticas del campo. Hoy en día se siguen haciendo figuritas de masa que son decoradas con bolitas anisadas de colores y que evocan las tórtolas -las pajaritas- que ofreció María en el templo.