Pozo Alcón se halla al sur del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, entre dos paisajes que conjugan el verdor de los montes con la sequedad de las tierras bajas que lindan con Granada. La agricultura es la actividad principal, destacando el cultivo del olivo, el de plantas herbáceas y el de almendros. La ganadería es también una actividad importante, dominada el ganado ovino (cordero segureño) y la avicultura. Las malas comunicaciones con Jaén, hace que esta localidad se encuentre más ligada a Baza (Granada), que a otras localidades de la provincia. La villa, que hasta el siglo XVIII perteneció a Quesada, es dueña de una valiosa y cuidada arquitectura popular. Es el único de los pueblos del Parque Natural que no ha perdido censo de habitantes desde la creación del Parque. El municipio ha sabido conservar viejos monumentos como la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y la plaza del Ayuntamiento. Su caserío evidencia un hondo respeto por la arquitectura tradicional, en especial en los barrios altos que circundan la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. El turismo se está consolidando como una actividad de futuro en el entorno denominado “Sierra del Pozo”, donde son numerosos los parajes de gran valor ambiental y excepcionales paisajes. Cerca del pueblo se encuentra el hermoso paraje del embalse de la Bolera. Todo ello permite el disfrute de numerosas y variadas actividades que van desde los deportes extremos, al senderismo pasando por la pesca deportiva, la observación de la fauna y flora y la observación astronómica.

 

Historia

Sobre sus orígenes, la primera referencia escrita que se tiene de esta localidad data de 1331, en la que se hace alusión a "Pocuelo" entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la Reconquista de Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como "El Pozo de Campo Cuenca"

Naturaleza

Pozo Alcón es un municipio del Alto Guadalquivir situado en el límite con la provincia de Granada. La mitad norte del término está incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Cambiando el medio natural hacia el sur y sureste, en ladera hasta el río Guadiana Menor y Guadalentín, variando el paisaje bruscamente con amplias zonas semidesérticas, muy erosionadas, de espartizales y tomillares.

Gastronomía

Sobre sus orígenes, la primera referencia escrita que se tiene de esta localidad data de 1331, en la que se hace alusión a "Pocuelo" entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la Reconquista de Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como "El Pozo de Campo Cuenca"

Fiestas

Los poceños esperan con ilusión la llegada de las siguientes fiestas de la localidad: Feria y Fiestas de Santa Ana Patrona de Pozo Alcón, San Sebastián, Celebración de “El Paso” el Viernes Santo, Festividad de la Inmaculada Concepción, , Belén viviente de Fontanar