Quesada es un municipio que pertenece a la comarca de Sierra de Cazorla, situado al sureste de la provincia de Jaén. El este y el sur de su territorio forman parte del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. Este municipio está formado por Quesada y las aldeas de Belerda, Don Pedro, Collejares, Los Rosales y Tíscar, además El Cortijuelo. Se trata de uno de los pueblos más bonitos e históricos del Parque. Construido en torno a un cerro, las calles y plazas presentan la fisonomía curva y heterogénea del trazado medieval. En su término municipal se encuentra el nacimiento del río Guadalquivir, en La Cañada de las Fuentes. En la agricultura domina el olivar. Tiene una cooperativa aceitunera que forma parte de la denominación de origen “Sierra de Cazorla”. También es muy importante la ganadería ovina. El cultivo del cereal es residual y se ha ido sustituyendo por el olivar. Sus alrededores están salpicados de lugares de interés ambiental y patrimonial, como la villa romana de Bruñuel y el venerado santuario de la Virgen de Tíscar. Entre su patrimonio figura la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo, la Atalaya del Infante Don Enrique, el Arco de los Santos y las pinturas rupestres de estilo levantino, declarados Patrimonio de la Humanidad y situados en la Cueva del Encajero; y por último el Museo de Rafael Zabaleta, pintor nativo de Quesada, y el de Miguel Hernández, cuya mujer era nacida en este pueblo.

 

Historia

Las evidencias más antiguas sitúan la población de la zona en el III milenio a. C. (pinturas rupestres y restos cerámicos y líticos). La cultura argárica se instala en el II milenio a. C. Constan luchas contra cartagineses y romanos, así como una calzada romana que pasa por el término, así como diversas villas romanas, entre ellas la de Bruñel. Del siglo IV destacan los restos de una basílica paleocristiana.

Naturaleza

Quesada situada en plena naturaleza, rodeada de montañas de considerable altura como el pico Gilillo (1899 m.), Rayal (1884 m.) o el Magdalena (1219 m.), se encuentra en el entorno del cauce del río Guadiana Menor con arroyos que serpentean por sus laderas, es una invitación a recorrer alguna de las múltiples sendas para dejarnos sorprender por la riqueza botánica y faunística de su territorio.

Gastronomía

Las evidencias más antiguas sitúan la población de la zona en el III milenio a. C. (pinturas rupestres y restos cerámicos y líticos). La cultura argárica se instala en el II milenio a. C. Constan luchas contra cartagineses y romanos, así como una calzada romana que pasa por el término, así como diversas villas romanas, entre ellas la de Bruñel. Del siglo IV destacan los restos de una basílica paleocristiana.

Fiestas

En Quesada se celebran las siguientes fiestas: San Sebastián, San Antón, Fiestas en honor de la Patrona La Virgen de Tíscar, Fiesta de los Cargos o Fiesta del Dios Chico